miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Planeación Publicitaria: Una Perspectiva Internacional

La Publicidad Internacional
  • Es la que traspasa las fronteras nacionales y culturales. 
  • En el pasado desafortunadamente una gran cantidad de la publicidad internacional, no consistía en otra cosa que traducciones a una publicidad de tipo local.
Barreras Culturales
  • Iniciativas de comercio global, como el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) y la Unión Europea, se diseñaron para facilitar el comercio y el desarrollo económico sobre una base mundial. 
  • Aparecieron mercados internacionales más grandes, más accesibles y quizá más homogéneos.
  • Etnocentrismo. Es la tendencia de ver y valorar las cosas desde la perspectiva de la cultura propia. 
  • El criterio de referencia propia. Es la referencia inconsciente a los valores culturales, experiencias y conocimientos propios como base para la toma de decisiones.
Investigación del Público de otras culturas
  • El estudio de los públicos internacionales exigen docenas de análisis por separado. En realidad, no hay modo de evitar la tarea de realizar análisis de los públicos específicos. 
  • Esto significa una investigación en cada país, por lo general mediante una agencia local de investigaciones. 
  • También puede consultarse fuentes secundarias, como oficinas de estado.
  • Un análisis del público internacional también significa la evaluación de las condiciones económicas, las características demográficas, los valores, las costumbres y ritos, y el uso y preferencias en el mercado de productos.
Los retos de la ejecución de publicidad en el ámbito mundial
  • La investigación de las condiciones económicas, sociales y culturales básicas del público de otras culturas, es el punto de partida esencial para la planeación de anuncios en el ámbito internacional. Pero aún con un excelente análisis del público del anunciante enfrenta tres grandes y singulares retos : el creativo, el de los medios de información y el de las reglamentaciones.

domingo, 11 de noviembre de 2012

ENFOQUES PUBLICITARIOS


Enfoques publicitarios 
son modelos o teorías publicitarias que se constituyen en pautas metodológicas a seguir en los procesos creativos.
Estos modelos se han formulado a partir de las teorías generales de la Psicología y la Comunicación, están fundamentadas en las experiencia y en los resultados obtenidos en los últimos 50 años de publicidad en el mundo.

Modelo AIDA
El primer modelo formulado para la publicidad fue el modelo AIDA, muy simple y práctico, de gran uso en la década de 1930.

En síntesis este modelo dice que para que un anuncio tenga éxito debe:
1. Llamar la ATENCION
2. Despertar el INTERES
3. Motivar el DESEO y
4. Mover a la ACCION


Modelo STARCH
Formulado por Daniel Starch, postula que para que un aviso tenga éxito debe :

1. Ser VISTO
2. Ser LEIDO
3. Ser CREIDO
4. Ser RECORDADO
5. Mover a la ACCION

Muy similar al modelo AIDA, la diferencia reside en STARCH; éste descompone la ATENCION y agrega la credibilidad y la memorabilidad o impacto (recordación).

Tanto AIDA y STARCH hablaban de avisos, lo que se explica sí pensamos que se formularon entre 1930 y 1940, período en el que había predominio de piezas gráficas.

STARCH al diferenciar entre ver y leer, de alguna manera estaba incorporando todo lo que aporta el fenómeno de la percepción, y al hablar de credibilidad y recordación o impacto, estaba incorporando conceptos provenientes de la Psicología experimental

Modelo DAGMAR
Más adelante, alrededor de 1950, se formula el modelo DAGMAR que es de origen psicológico. Este parte del supuesto de que el consumidor pasa una serie de etapas escalonadas en el proceso de compra.Señala las etapas siguientes
  • El nivel cero : es el desconocimiento que tiene el mercado de la existencia de un producto o marca (cuando no hay publicidad). 
  • La primera etapa : es tener conciencia de la existencia del producto o marca. Por ejemplo, se que existen los autos Volkswagen.
  • La segunda etapa : es reconocer el beneficio del producto, sus cualidades diferenciadoras o ventajosas. Por ejemplo que los autos Wolkswagen son económicos. 
  • La tercera etapa: es valorar el beneficio básico, apreciarlo como positivo, como importante para sí. Ejemplo “A mí me gustan los autos económicos”.
  • Y la última etapa de acercamiento o prueba: consiste en preguntar por el precio de los autos Volkswagen, leer avisos, ir a un local y pedir folletos. O en el caso de un producto de consumo masivo, un jabón por ejemplo, comprarlo y probarlo.

La ventaja de este modelo es que permite establecer objetivos publicitarios y permite evaluar la publicidad.

Por ejemplo: Previamente al lanzamiento de una campaña de Rinso, hacemos un sondeo y constatamos que porcentaje de nuestros consumidores potenciales están en cada una de las etapas o escala del proceso.

Modelo de la Proposición Unica de Venta
Formulado por Roser Reeves, este modelo nace del supuesto que el consumidor tiende a recordar sólo un elemento de una nuncio: una fuerte llamada a un fuerte concepto. Por lo tanto un aviso debe hacer énfasis o debe centrarse en una proposición que no pueda hacer la competencia, que puede ser una ventaja del producto o bien una proposición creativa.
Este modelo es interesante pues constituye el primer antecedente de la teoría del posicionamiento.

El origen del modelo Proposición Única de Ventas se remonta a 1759, posteriormente James Webb Young también habló de hacer una proposición al consumidor al hacer la siguiente recomendación a los redactores :

a. Asegúrese que tiene claro en su mente cuál es su proposición

b. Esta proposición deber ser atractiva para las personas a las cuales va dirigida.

c. Asegúrese que la ha expuesto tan claramente y en forma tan tentadora, que el lector sólo pueda decir SI o NO a ella.

Modelo de Imagen de Marca
Difundido por David Ogilvy, gran creativo norteamericano, propietario de una cadena de Agencias en el mundo.
El modelo de Imagen de Marca se basa en el planteamiento de Pierre Martineau respecto de que todo comportamiento humano constituye alguna forma de expresión propia y que todo lo que compramos nos transmite a nosotros mismos y a los demás la clase de persona que somos.

Desde este punto de vista, además de las cualidades prácticas del producto, son muy importantes las imágenes del producto para los usuarios y otras asociaciones.
Este modelo hace énfasis en los métodos y códigos no verbales de la publicidad, tales como evocación de estados de ánimo, connotaciones de prestigio y calidad.

Los productos al igual de la gente, tienen personalidad.
La personalidad de un producto es una gama de varias cosas : Packaging, precio, estilo de la publicidad, puntos de venta. Y por encima de todo, la naturaleza del producto en sí: todo esto es IMAGEN DE MARCA.

Modelo de Posicionamiento
Usado ampliamente en la década de los años 70, la teoría del Posicionamiento se basa en los aportes teóricos de la Psicología Social. 

Posicionamiento es tomar posición o ubicación en la mente de los consumidores. Es importante destacar que es en la mente de los consumidores, para diferenciar del concepto ocupar un lugar en el mercado, que es también un posicionamiento pero de Marketing (participación de mercado).
En otras palabras el posicionamiento debe resolver la pregunta ¿cómo queremos ser percibidos por los consumidores?. 
La base psicológica de esta teoría la constituyen dos comprobaciones de la Psicología Experimental:

a. Que la mente humana actúa por referencia, es decir, que vamos mentalmente archivando datos o informaciones, agrupándolos entre sí según tengan relación.

b. Vivimos en un mundo con millones de estímulos de comunicación diarios; la mente se defiende a través de una especie de filtro que nos impide recordarlo todo. De hecho, no podemos recordar en general más de cinco marcas por categoría y la mayor o menor capacidad de recordación está en estrecha relación con nuestras vivencias.

Como la mente humana en una sociedad super comunicada funciona así; la publicidad procura que podamos recordar espontáneamente la marca, de ahí el esfuerzo publicitario se centra en lograr que una marca ocupe un lugar en la mente de los consumidores.

domingo, 28 de octubre de 2012

CÓDIGO DE ÉTICA PUBLICITARIO 2011


































http://www.cnp.org.sv/library/2008352323_20111010085918.pdf

INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD

ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR 

Pioneros de la Publicidad en El Salvador

La historia de la Publicidad en El Salvador se remonta a los años cuarenta, donde

ésta era escasa, poco profesional y a un precio muy bajo. Uno de los medios

usados eran los vehículos con parlantes que pregonaban en la vía pública

productos diversos. El número de anunciantes era relativamente pequeño y se

recibían pautas de anuncios que llegaban directamente de los Estados Unidos.

La primera Agencia Publicitaria que funcionó en el país llamada “El Puente”, fue

fundada en 1949, por el Sr. George Masey, quien era el Jefe de Información de la

Embajada de los Estados Unidos. Este hecho marcó una nueva época en el

desarrollo del sector publicitario nacional. Esa misma agencia fue adquirida tres

años después por el Sr. Antonio Díaz, siendo reconocida desde entonces como

Publicidad Díaz.

La publicidad nace en El Salvador en 1949, la mayoría de edad la alcanza con la

llegada al país de don Rubén F. Rossel , profesional publicitario mexicano que

llegó a dirigir la agencia “Publicidad Centroamericana S.A. – PUCASA”, fundada

por empresarios de La Constancia, ADOC, H. De Sola y Cigarrería Morazán.

Esta ruta promisoria algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros, 

entre ellos: Napoleón Velarde, German Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendízabal,

Efraín A. Imendia, Oscar Rosales R., César Daniel Funes, Sigfrido Munéz y

Ricardo R. De J. González.


Medios de Comunicación: Pilares de la Publicidad 

En la primera época de la publicidad en el país, los medios impresos comenzaron

a tomar importancia, y los anuncios se negociaban directamente con el cliente,

proponiéndole alguna rima y un dibujo para su producto, porque las fotografías se

utilizaron mucho tiempo después.

Mientras tanto, el segundo período de la publicidad se había dado con la llegada

de la televisión en 1956, que revolucionó las comunicaciones y la creatividad de

las agencias con los primeros spots en vivo; el impacto de la televisión motivó a la

radio, como a la prensa escrita, a mejorar sus anuncios; fue así como los primeros

comenzaron a ordenar y medir los tiempos de las cuñas y el medio prensa

empezó a publicar artes enviados por las Agencias de Publicidad.

En el año de 1971 se introdujo al país la televisión a color, que permite la creación

de dos nuevos departamentos dentro de las Agencias de Publicidad: Uno

relacionado con los medios, y otro dentro del espacio creativo. En la década de los

80´s surgen nuevos medios, denominados alternativos, por ejemplo: rótulos

luminosos, vallas, revistas a color, posters y desplegados.


Crecimiento y Evolución de las Agencias Publicitarias 

En sus inicios los servicios que ofrecía una Agencia Publicitaria eran básicos y

muy elementales, siendo la radio el medio por excelencia para anunciarse,

contándose únicamente con ocho radios en el país, las que producían cuñas en

vivo sin medir la duración, con frases simpáticas o chispazos que rimaban y eran

del agrado del dueño del negocio, frases de concepto mercadológico; al fin de

cuentas la competencia era limitada.

Se formaron las agencias caseras por parte de las grandes firmas como la Sterling

Productos, que promovía Mejoral y se ocupaba de sus propios negocios. La

competencia entre agencias caseras se acrecentó, apareciendo poco a poco

nuevos personajes con mayor preparación en publicidad y con deseos de

especializarse y actualizar sus conocimientos.

A la vanguardia de esta profesionalización de las agencias, estaban Publicidad

Gutiérrez, manejada por los hermanos Marcos, Mario y Roberto Gutiérrez de

nacionalidad costarricense y por el salvadoreño Napoleón Velarde, siguiéndole

Pucasa, (hoy Comunicart).

La verdadera Industria Publicitaria comenzaba a dar sus primeros pasos con la

organización y especialización de las agencias, departamentalizando sus áreas

básicas.

La competencia imponía una nueva visión por parte de las agencias, obligándolas

a especializar sus departamentos y servicios. Surgieron los técnicos en

producción, los visualizadores, ejecutivos de cuentas, jefes de medios y mejores

creativos. Se iniciaron entonces las campañas publicitarias y los medios de

difusión masiva aplicaron y ordenaron sus tarifas y perfeccionaron sus

programaciones.

Una Nueva Etapa en la Industria Publicitaria 

Fue tal el empuje que cobraron las primeras agencias en El Salvador, que para

1964 ya se estaba integrando la Asociación Salvadoreña de Agencias de

Publicidad (ASAP), organismo que tiene por objetivos engrandecer y

profesionalizar la Industria Publicitaria de El Salvador, así como tratar de mejorar

la calidad del publicista y de sus empresas.

Es importante hacer notar que El Salvador fue el primer país Centroamericano en

fundar una Asociación de Agencias Publicitarias. El desarrollo creciente de ASAP

y la constante profesionalización de la Industria Publicitaria Salvadoreña, han

permitido aunar esfuerzos con otras entidades de igual prestigio, con el objetivo de

velar por los intereses de los consumidores, de los medios de comunicación y de

las agencias publicitarias, estas son: La Asociación de Medios Publicitarios

Salvadoreños (AMPS) y la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador

(ANAES), quienes durante los años sesenta, aliados en beneficio de la Industria

Publicitaria, conforman el Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el objeto

de fomentar el desarrollo de la industria, rigiendo en principio el uso y la práctica

de la misma de acuerdo a principios, tales como: legalidad, moralidad, honestidad

y buenas costumbres.

En 1980, ante la inminente necesidad de expresar de una manera común y

uniforme los principios rectores de la Ética Publicitaria, el CNP acordó la creación

de un Código de Ética Publicitaria para El Salvador, en el que se reúnen normas

de conducta y de aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad

y difusión de los mensajes publicitarios.

La crisis socio política de 1980 marca una tercera etapa para las Agencias de

Publicidad, al formar sociedades y corresponsalías con las agencias

internacionales, para beneficiarse de los avances tecnológicos y nuevas técnicas

mercadológicas que estas agencias poseían. Es así como McCann Erickson se

estableció en el país; Ogilvy and Mather, J. Walter Thompson, BBDO y Lintas se

asociaron con agencias locales.

Este apoyo internacional fue decisivo y marcó una gran diferencia para el

desarrollo y perfeccionamiento de la Industria Publicitaria Salvadoreña, para poder

enfrentar las demandas y exigencias de un futuro cada vez más competitivo y

globalizado en el área de las comunicaciones.

En la actualidad, el país cuenta con un número aproximado de 26 agencias

publicitarias; todas ellas con distintos formatos pero con un fin en común: realizar

los más novedosos comerciales que den notoriedad a una marca, producto o

servicio.

La historia de la Publicidad en El Salvador, como muchas otras, es una historia de

voluntad, superación profesional y proyección de valores positivos dentro de una

sociedad que busca su desarrollo y bienestar, una sociedad productiva, o lo que

es lo mismo, una sociedad que consume.

En el mundo de hoy son realidades difíciles de desprender porque no se concibe

una economía de producción que no sea de consumo; y es aquí donde se plasma

el gran reto para los publicistas de hoy y su responsabilidad con el futuro de la

sociedad de consumo: Mantener esa persistencia y decisión para que la

publicidad, en su transformación continua al servicio del bienestar humano, siga

siendo, como dijo el publicista Eulalio Ferrer “Espiga Vigorosa de Libertad en el

Campo Fértil de la Comunicación”.

A continuación se presenta un cuadro que muestra el año de fundación de las Agencias de Publicidad.


































http://www.asap.org.sv

LA PUBLICIDAD COMO UN PROCESO

¿Qué es Publicidad? 

La publicidad representa cosas diferentes para diversas personas. Es un negocio, un arte, una institución y un fenómeno cultural.
  • Para el Director General de una empresa multinacional, es una herramienta esencial del marketing que ayuda a crear conciencia de su marca y lealtad, además de estimular la demanda.
  • Para el Director Creativo en una agencia de publicidad, es la expresión creativa de un concepto. 
  • Para un Planeador de Medios de Información, es la forma en la que una empresa utiliza los medios de información para ponerse en contacto con los consumidores actuales y potenciales.
  • Es el arte de VENDER. 
  • Es un método auxiliar de ventas o de preparación de la misma, cuyo mecanismo produce en el ser humano el acto voluntario de adquirir.
Existen dos componentes principales: 
  1. Producción 
  2. .Recepción
Los Públicos de la Publicidad
  • Las Familias Consumidoras 
  • Los integrantes de las Organizaciones 
  • Los integrantes de un Canal de Distribución
Geografía del Público
  • Publicidad Global 
  • Publicidad Internacional 
  • Publicidad Nacional 
  • Publicidad Regional 
  • Publicidad Local 
  • Publicidad Cooperativa
Forma parte de un proceso crucial de los negocios conocido como Mercadotecnia.
La publicidad es un elemento de la mezcla de mercadotecnia; los otros elementos esenciales son los productos de la empresa, los precios y la red de distribución. Todos deben trabajar en conjunto si se desean alcanzar los objetivos de mercadotecnia de la empresa.

Papel de la Publicidad en la generación de ingresos y utilidades. 

Cuando una marca tiene las características adecuadas, el precio correcto, la distribución indicada y la comunicación conveniente, con probabilidad habrá ventas y la empresa generará ingresos.

El efecto de la publicidad sobre las utilidades es un poco más complicado; éste se presenta cuando la publicidad es capaz de contribuir a la mayor flexibilidad de una empresa en cuanto al precio que cobra por un producto o servicio.

La publicidad ayuda a crear flexibilidad en los precios cuando : 
  • Contribuye a las economías de escala, es decir cuando hay reducción del costo de cada artículo por el volumen de producción. 
  • Crea lealtad a la marca.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Mercadeo social de servicios de salud

¿Qué es mercadeo social?

Mercadeo social es el uso de principios y técnicas del marketing convencional para influenciar la aceptación, rechazo, modificación o abandono voluntario de una conducta por parte de una audiencia específica, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los individuos, los grupos o la sociedad en su conjunto. Philip Kotler, Social Marketing. 2002
  • Técnicas y principios del marketing comercial 
  • Cambio de comportamiento individual: 
  • Aceptar una nueva conducta 
  • Rechazar una posible conducta 
  • Modificar una conducta actual 
  • Abandonar una vieja conducta 
  • Cambio social 
  • Proceso del mercadeo social










El mercadeo social es más difícil

Porque busca que las personas:
  • Detengan una conducta adictiva (parar de fumar) 
  • Cambien un estilo de vida confortable (dejar de usar aparatos que consumen mucha energía: secadora, terma) 
  • Resistan a la presión de sus pares (retrazar inicio sexual) 
  • Se sientan incómodas (tomarse una mamografía) 
  • Brinden su tiempo libre (voluntariado) 
  • Reduzcan el placer (usar condón) 
  • Gasten más tiempo (botar la basura según los tachos de los materiales a reciclar) 
  • Dejen de lucir bien (no broncearse, usar bloqueador en el verano) 
  • Establezcan nuevos hábitos (comer sano)
¿Cuáles son sus similitudes?
  • Una decidida orientación hacia el consumidor (público objetivo) 
  • Base teórica: el consumidor debe percibir que los beneficios son iguales o mayores que los costos 
  • Investigación como base del proceso: sólo entendiendo las necesidades específicas, deseos, creencias y actitudes del público se pueden diseñar estrategias efectivas. 
  • Segmentación de audiencias 
  • Marketing mix o la mezcla de mercadeo 
  • Medición de resultados y su utilización para ajustar permanentemente la intervención.
Cambio de comportamiento

•Es un proceso no lineal de carácter individual y social.
•Barreras individuales: conocimientos, deseos, creencias, actitudes, percepciones y valores de las audiencias objetivo.
•Barreras sociales: económicas, tecnológicas, legales, políticas, demográficas, culturales.



Consumidor
El mercadeo social no vende un producto/servicio/conducta. 
Ofrece una solución a los deseos, necesidades y expectativas de las personas. 
No crea estas necesidades, sino responde a ellas. Si estuvieran latentes, las coloca en la mente del
consumidor “top of mind”.
Costo
Es la relación entre el beneficio o valor y la competencia. 
No es sólo el precio monetario, sino el intangible: tiempo, esfuerzo, vergüenza, rechazo, sanción social.
Intenta reducir los costos (incentivos) e incrementar los beneficios (marca). 
Debe existir un balance entre la percepción de calidad (precio alto) y la sensación de dignidad (precio bajo). 
Conveniencia
Describe la forma como el producto, servicio o conducta entra en contacto con el consumidor. 
Forma de conseguir una producto y/o servicio. 
Lugar donde se lleva a cabo una conducta. 
Productos tangibles: sistema de distribución.

Comunicación interna
•Dirigida al personal de los servicios de salud. A todos los públicos: profesionales, técnicos y personal administrativo, incluso el personal de seguridad. 
•Trabajo en equipo. 
•La motivación e involucramiento con los valores institucionales. 
•El reconocimiento.
Comunicación empática
Competencias para enfrentar el momento del contacto, de la prestación del servicio. 
Ponerse en el lugar del otro. 
Tener una escucha activa. 
Comunicación no verbal. 
Expresar y recibir necesidades, deseos y expectativas.
Alianzas
Abordar la salud es sumamente complejo. 
Se requiere de un enfoque multidisciplinario. Todos somos productores de salud. 
Articulación de organizaciones para enfrentar eficazmente los problemas de salud. 
Es necesario identificar organizaciones con metas similares (no necesariamente las mismas) e identificar la forma de trabajar juntas.

Políticas
Los programas de marketing social requieren cambiar no sólo la conducta individual, sino el entorno, de manera que éste favorezca y mantenga la nueva práctica. 
Se requieren cambios en la política de salud. 
Proceso de descentralización es una oportunidad y un reto enorme para el sector salud.
Opinión pública
Los programas de marketing social son por lo general controversiales. 
Requieren el involucramiento de los líderes de opinión, para mediar los mensajes con la comunidad y ganar su aceptación. 
El entorno inmediato y los medios de comunicación juegan un rol fundamental. 
Los medios producen cultura. Las personas necesitamos reconocernos como interlocutores válidos en salud.



domingo, 8 de julio de 2012

SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES

¿Qué resultados está obteniendo la empresa con relación a la satisfacción de los clientes externos?





Entre los nueve criterios que integran el modelo de excelencia, éste es el que más ponderación recibe: 20%. Este dato refleja la importancia que tiene, si bien es un efecto o resultado de la calidad en la gestión de los cinco criterios agentes o causas.

Aquí se ve muy bien la lógica del modelo:
  • Los resultados empresariales son una consecuencia lógica del nivel de satisfacción de los clientes.
  • Y, por otra parte, la satisfacción de los clientes se consigue mediante el liderazgo de la Calidad Total con una gestión de personal coherente con sus principios y valores, con una adecuada gestión de los recursos y del sistema de calidad orientado a los procesos de la empresa y todo ello dentro de una estrategia adecuadamente planificada. 
EL CLIENTE EXTERNO

En la gestión de Calidad Total se entiende que la empresa tiene varios clientes a los que ha satisfacer:
  • Clientes internos: todo el personal que en ella trabaja 
  • Accionistas 
  • Proveedores de bienes y servicios 
  • La sociedad, de la que recibe recursos y a la que devuelve bienes o servicios 
  • Los clientes externos: toda la cadena de intermediarios hasta llegar al cliente o usuario final 

Aquí también interviene la lógica de que es muy difícil conseguir satisfacer al cliente externo sin haber satisfecho al resto de clientes de la empresa. Siendo válido siempre, este extremo es mucho más evidente en los negocios que incorporen actividades de servicio.

LA IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE

No nos referimos, obviamente, al hecho de identificarlos por sus nombres sino a que el personal conozca las necesidades y expectativas que cada cliente tiene, y necesita ver satisfechas, cuando se acerca a su proveedor.

Las necesidades suelen ser fácilmente explicitables y objetivas; con frecuencia se refieren a las prestaciones funcionales del producto, a su calidad y a su precio. justifican el producto a comprar o el servicio a recibir y definen el estándar mínimo que el cliente aceptará.

Otras se refieren a aquellos elementos "implícitos" que no se especifican por su propia evidencia. Corresponden a aquellas necesidades que, sin lugar a duda, el cliente espera ver satisfechas pero no siente la necesidad de explicitarlas. La normativa vigente, o lo que se denomina en cada sector "regla del arte";, entran dentro en esta categoría.

Es difícil que el cliente sienta la necesidad de algo que no entra dentro de su marco de referencia; esta es la razón por la que el cliente siempre la formula en sus propios términos.

Existen diferentes niveles de necesidades cuya satisfacción genera diferente impacto. La satisfacción de una necesidad considerada estratégica por el cliente induce mayor fidelidad que si se trata de una necesidad operativa común. Las expectativas, por su propia naturaleza, son básicamente subjetivas y más cambiantes que las necesidades; aunque el cliente no las hace explícitas, su satisfacción determina en gran medida la percepción por el cliente de la calidad.

Es precisamente la existencia de expectativas, lo que hace que cada cliente sea distinto de los demás.

Hay que partir de la convicción de que el cliente, como ser humano que es, raramente está del todo satisfecho, lo cual ha de constituir un constante reto de superación permanente en el proveedor.

Conviene no olvidar que el producto o servicio que el cliente compra no suele ser más que un medio para satisfacer su auténtica necesidad. La dificultad va a venir del hecho de que muchas empresas disponen únicamente de sistemas de control de los productos que venden y no de los clientes satisfechos que poseen.

El PROCESO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Para que el concepto de satisfacción del cliente sea operativo dentro de la empresa, hay que entender muy bien su significado y la globalidad del proceso humano a través del cual el cliente la percibe; sólo así será posible gestionarla. De otra forma no pasará de ser un tópico más.
El proceso a través del cual el cliente percibe la satisfacción de su necesidad se resume en el siguiente gráfico,en él se presenta al cliente por un lado, con sus necesidades y expectativas, y al proveedor por otro. En la medida en que haya alineación o sintonía entre lo que el cliente desea y lo que el proveedor hace, habrá una positiva percepción de satisfacción que hará crecer la fidelidad del cliente.

LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE





Para satisfacer las exigencias de su cliente, el proveedor ha de poner en juego dos tipos de capacidades: técnicas y personales.

A. Las necesidades objetivas e implícitas se satisfacen con un profesional desempeño técnico del personal que frecuentemente no es presenciado por el cliente; en muchos casos no es capaz de juzgar esta "calidad interna, calidad del producto o del servicio" por lo limitado de sus conocimientos técnicos.

Satisfaciendo este tipo de necesidades, el suministrador consigue "simplemente cumplir" y no aparecen motivos especiales para que el cliente se sienta fiel ya que ese cumplimiento y la ausencia de errores normalmente lo da por supuesto.

B. Las expectativas, por el hecho de ser subjetivas en gran parte, requieren el concurso de habilidades eficaces y actitudes positivas por parte del personal de contacto con el cliente.

Ahora bien, el cliente se forma siempre una opinión sobre la totalidad de la transacción a pesar de tener dificultades para hacerlo sobre el "producto" o calidad interna. ¿En qué se basa, pues, para formarse una percepción global de la calidad? Fundamentalmente, en aquello que es capaz de entender y percibir con claridad; es decir, sobre la "calidad externa o calidad de servicio", esencialmente relacionadas con las formas de cómo se le presta el servicio o se le entrega el producto.

Es muy difícil alcanzar un nivel de servicio aceptable sin el concurso equilibrado de ambos aspectos de calidad, aunque normalmente la ausencia (la calidad interna sea difícil de compensar con calidad externa. Por ejemplo, la deficiente reparación del coche no es compensada con una esmerada recepción acompañada de una taza de café impecablemente servido.

Se puede decir que la satisfacción, tanto de las necesidades como de las expectativas, es igualmente exigible al suministrador; lo único que cambia es su nivel de explicitación.

Ambos aspectos, capacidades técnicas y habilidades personales, están condicionados por los denominados elementos de la estructura de la Organización:


  • Cultura y clima empresarial 
  • Estrategia competitiva y políticas 
  • Sistemas de control, de información y administrativos de apoyo a las personas 
  • Procesos operativos y de gestión documentados y respetados


LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN

Sólo la percepción que el cliente tenga de la satisfacción de sus necesidades y expectativas define el nivel de calidad alcanzado.

Aunque hay mucha gente que no lo acepta, la percepción del cliente podemos decir que es la única realidad en tanto en cuanto condiciona su fidelidad, es decir, la probabilidad de recompra y la intensidad de su recomendación a terceros.

Por otra parte, la capacidad de percepción del cliente está muy limitada por sus conocimientos técnicos.

Existe la evidencia de que muchos clientes no tienen claro cómo definir la calidad, aunque sí saben cómo la perciben. Como toda percepción tiene mucho de subjetivo, surge la necesidad de preguntar siempre al cliente para conocer su nivel de satisfacción.


LA FIDELIDAD DEL CLIENTE

Debido al escaso crecimiento de algunos mercados, conseguir que sus clientes sean fieles se ha convertido en uno de los objetivos más importantes; disponer de clientes fieles es terriblemente rentable incluso a corto plazo.

Para ello, a través de los procesos de medición de su satisfacción y tratamiento de reclamaciones se detectan áreas de mejora que, debidamente gestionadas, contribuyen a conseguir cada vez más la fidelidad de los clientes.

Las reacciones de los clientes según su nivel global de satisfacción, en una escala de 1 a 10, son las siguientes:

  • Entre 0 y 4: Muy alta probabilidad de cambiar de suministrador.
  • Entre 5 y 6: Duda del valor añadido que el proveedor le aporta. La fidelidad al suministrador es baja. El cliente no tiene hábito de re-compra firme.
  • Entre 7 y 8: Es la más frecuente. El cliente "decide cada vez". La fidelidad a corto plazo es alta. El cliente está simplemente cómodo.
  • Entre 9 y 10: Al alcance de los líderes. El cliente tiene opiniones firmes sobre el proveedor que se manifiestan de las siguientes formas: Compromiso personal del cliente con el suministrador. Publicidad positiva (vendedores sin coste). El cliente disculpa errores puntuales.
Sólo consiguiendo niveles superiores de Calidad en el Servicio se consigue el compromiso personal del cliente con el suministrador

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

El objetivo de esta medición es detectar áreas de insatisfacción, que serán mejoras potenciales que se deberán introducir bajo la perspectiva de los clientes. Además, se trata de estar en estrecho contacto con ellos a través de sus percepciones. Obsérvese en el gráfico 6.1 que hay dos lazos de realimentación mediante los cuales el proveedor está en permanente contacto con la percepción del cliente:
  • Realimentación continua y no necesariamente formalizada. 
  • Medida objetiva, periódica y formal de la calidad percibida
Es necesario hacer esta medición no solamente con los clientes que se han quejado, sino con aquellos a los que se les pudiera haber prestado un servicio no del todo satisfactorio y no se han quejado..

Siendo muy concisos, este ámbito de medición tiene los siguientes frentes de actuación:


1. La medición cualitativa es más informal debiendo realizarse inmediatamente de finalizada la transacción.
 Se trata de conseguir información, de una manera sistemática, sobre la percepción en los clientes de la satisfacción alcanzada con el producto o servicio que se le acaba de entregar.

Se puede obtener de varias maneras, ya sea bajo la forma de una función empresarial (p. e., Dpto. de Atención al Cliente) o como parte de las funciones del personal del departamento de servicio.

Hacerlo de una u otra forma dependerá del tamaño de la empresa, pero en cualquier caso es conveniente hacerlo de forma profesional y organizada.

Una alternativa consiste en que el prestador del servicio invite al cliente a rellenar un breve cuestionario anónimo antes de finalizar la transacción o antes de que abandone las instalaciones del suministrador.

Es conveniente conseguir esta realimentación de forma continua sobre la percepción del cliente de la satisfacción de los atributos y características que se hayan definido del servicio. Y, sobre todo, aprovechar esta valiosa oportunidad para recoger sugerencias.

Hacerlo de forma sistemática minimizará los riesgos de pérdida del cliente al tiempo que escucharemos sus sugerencias y su opinión sobre las mejoras que vayamos introduciendo. Contribuirá además a generar compromiso del personal con la satisfacción del cliente y a crear un ambiente de mejora y solución inmediata de los problemas que los servicios a los clientes planteen.

El personal que interactúa con el cliente ha de entender que su objetivo es satisfacer al cliente, no realizar un determinado trabajo. Sólo entonces se interesará por la satisfacción del cliente de forma personal y directa.

La gran ventaja de esta medición es que minimiza la probabilidad de abandono del cliente mientras se realiza la medición formal o cuantitativa, permitiendo asociar la satisfacción o insatisfacción con una experiencia concreta. Evidentemente requiere de un personal bien formado y entrenado al tiempo que confiable.

No es cuestión de coste sino de sensibilidad y actitud 


2. La medición cuantitativa es esencialmente formal y se realiza de forma periódica a través de encuestas telefónicas o enviadas por correo, entrevistas, etc. Se trata de conocer de forma concreta y cuantificada el nivel de satisfacción percibido. 

El diseño de los cuestionarios para la encuesta y la evaluación posterior son partes integrantes de este proceso de medición pero escapan al objeto de este Manual.

Procesando la información obtenida se obtiene el índice de satisfacción del cliente-ICS, equivalente a la evaluación global de la empresa por parte de los clientes. El ICS ha de formar parte del sistema de información corporativo.

Con los datos recogidos a través de este sistema de medición se detecta una gran cantidad de oportunidades concretas de mejora. Para aprovecharlas al máximo en el plazo más breve posible será necesario adoptar algún tipo de metodología participativa de mejora, como la que propone la Calidad Total, por ejemplo.

Aparte de la fidelidad y repetición, son indicadores del nivel de satisfacción del cliente -no medidas objetivas- los siguientes:
  • Número de reclamaciones y quejas. 
  • Importe y número de devoluciones. 
  • Pagos en concepto de garantías. 
  • Trabajos a realizar de nuevo. 
  • Reconocimientos y premios recibidos.
Además del conocimiento que aporta sobre la insatisfacción existente -para poder gestionarla- este sistema de medición permite desarrollar más eficazmente estrategias competitivas basadas en la diferenciación; nos permite saber cómo son percibidos los conductores o inductores de diferenciación en los que anclamos nuestra ventaja competitiva.

La medición es un proceso

La medición de la satisfacción del cliente puede y debe ser vista como un proceso, es decir, como una secuencia continua de actividades; destacamos las principales:
  • Identificación de las necesidades y expectativas del cliente; debe ser continua porque cambian con el tiempo. 
  •  Captura de datos mediante mediciones cualitativa y cuantitativa. 
  • Proceso de datos y obtención de información. 
  • Integración de los resultados obtenidos para la mejora de la gestión de las áreas clave de la empresa.

Y, recordemos, la medición de la satisfacción del cliente no es un fin en sí misma, sino un ínput muy eficaz para su mejora posterior.




sábado, 2 de junio de 2012

MERCADEO EN INTERNET


Conceptos y estrategias corporativas y empresariales en Internet

1. E-branding.

Concepto Brand

En 1973, Jacob Jacoby planteó que hay distintos acercamientos al concepto de lealtad de marca, por ejemplo, si se sigue el comportamiento de compra de un cliente en doce visitas al supermercado y la secuencia de compra de marcas ABCD y E, es la siguiente:

AAABAACAADAAE, se le podría considerar leal a la marca A ya que es la que compra con mayor
frecuencia, aunque con relación a la secuencia de compra no es muy estable. Es por ello que la lealtad hacia la marca es más que sólo repetición de la compra.


En 1996 Michael Solomon la definió como la conducta en la cual algunas
personas tienden a adquirir siempre la misma marca cuando van de compras y este hábito responde a un acto de conciencia en la elección del producto adquirido.




Ventajas de la Lealtad De Marca

· A mayor nivel de lealtad se es menos vulnerable a la actividad de la competencia, ya que si surge un producto superior por parte de la competencia, los clientes fieles otorgarán a la compañía el tiempo necesario para la mejora de su producto, por lo que las mejoras pueden
igualarse o superarse.

· El costo de atraer nuevos consumidores se ha encontrado seis veces mayor que el costo de
retener a los actuales (Rosenberg y Czepiel, 1983).

· La lealtad representa una importante barrera de entrada para nuevos competidores.

- Los consumidores leales son menos sensibles al precio (Krishnamurthi y Raj, 1991) incrementando así el margen de ganancia de una compañía (Aaker, 1994).


· La lealtad de marca crea un apalancamiento comercial el cual consiste en un espacio preferencial en los anaqueles.

· Atraer nuevos clientes es más fácil si existe una base de éstos satisfechos que la recomienden (Aaker 1994). 

· La lealtad de marca crea consumidores satisfechos, lo cual es muy importante ya que un cliente no satisfecho le platica en promedio a dieciocho personas su mala experiencia (Vicari, 1996).

Acerca de la disminución de la Lealtad de Marca
Cada consumidor tiene un grupo de marcas que considera
como aceptables y así efectúa sus adquisiciones dentro de este grupo, por ejemplo, aquellas personas que únicamente compran los productos importados sobre los nacionales.

 Siguiendo con la postura de que la lealtad ha disminuido en los últimos años, Ralph Pfouts sostiene que para la adquisición de algunos bienes los consumidores ponen menor atención a las
marcas que suelen usar. Esta teoría se observa de manera más clara en artículos alimenticios de supermercados debido a la fuerza que ha adquirido la marca propia de estas tiendas, ya que la calidad es similar mientras que el precio es menor.

· Cada día aumentan los productos de marca propia en los supermercados.
· El espacio destinado a éstos es de mayor dimensión que en otra época.
· Ha aumentado la publicidad en punto de venta de los mismos.




James M. Casman en 1970 presentó un artículo por el cual apoya la hipótesis de que se pueden relacionar las características personales, el proceso de compra y la lealtad de marca.
El factor más importante de la lealtad de marca es la lealtad de tienda.

· Consumidores no muy dispuestos a efectuar las compras van a pocas tiendas y son leales a pocas marcas.

· Características personales de los consumidores explican las diferencias en lealtad de tienda.

· La lealtad está relacionada de manera positiva con la forma en que el ama de casa socializa con sus vecinos.

· Las características de los consumidores leales difiere según el presupuesto.

· La lealtad hacia la marca no es aleatoria.

· Se refleja en la conducta por medio de la compra, no basta la intención.

· Se mantiene en el tiempo, no es un evento aislado.

· Es una función del proceso psicológico, toma de decisión, que crea un vínculo con la marca.

· Es un proceso de selección de una o más marcas.

· Es el resultado de un proceso de decisión en el cual quien compra el producto no es necesariamente el usuario final.

· La existencia de la fidelidad a la marca depende de la categoría del producto de que se trate.

· La lealtad de marca depende de distintos atributos que influyen en mayor o menor grado. Entre los más importantes para las personas leales está la marca mientras que para los desleales es el precio.

· Existen segmentos de la población que son leales a ciertas marcas, variando éstos y el nivel de lealtad según la categoría de producto de que se trate.




La Marca es el elemento más importante de toda estrategia de comunicaciones, desarrollada en Internet o en cualquiera de los medios tradicionales (televisión, radio, prensa, etc.).

La marca es la representación de la personalidad de una empresa, en ella se manifiestan atributos de tipo emocional, sensorial y/o racional.

Coca Cola, Marlboro, IBM o Nike; no son sólo nombres e imágenes, es el trabajo de muchos años y varios millones de dólares en publicidad, que generan un resultado mágico conocido como Awareness (Reconocimiento de marca), que permite establecer vínculos de lealtad, así como preferencia, percepción de calidad y garantía entre los consumidores y determinados productos.

Las acciones orientadas a fortalecer y promover dichos vínculos, están organizadas en torno a un concepto
denominado Branding.

El eBranding (estrategias de Branding en Internet) contiene dos nuevas e interesantes variables: la interacción y la segmentación.

La primera permite a las marcas establecer relaciones más estrechas entre una empresa y sus consumidores (One to One), de esta manera se fortifica la lealtad del consumidor a una marca, reduciendo los costos de operación para tal fin e incrementando de forma positiva los esfuerzos de la empresa para satisfacer los requirimientos del consumidor.

La segunda, otorga a la empresa la capacidad de identificar nuevos segmentos del mercado y atender de manera personalizada requerimientos específicos de los consumidores, aún cuando estos no hayan sido manifestados.



- Diferenciación de marca

- Segmentación de los consumidores

- Cultura corporativa

- Aplicativos para seguimiento del cliente

- Aplicativos para seguimiento website

- Diferenciación frente a la competencia

- Capacidad de relación con otros temas

- Consumidor virtual



Brands (EEUU):
  • Apple (computer) 
  • Boeing (aerospace) 
  • Coca-Cola (soft drink) 
  • Columbia Records 
  • Ford Motor Company (automobiles) 
  • Hershey's (chocolate) 
  • McDonald's (fast food restaurant) 
  • Microsoft (software) 
  • The Gap (clothing)

Brands (Australian)
  • Telstra (telecommunications) 
  • Qantas (airliner) 
  • Woolworths (supermarket) 
  • Rip Curl (surf/clothing) 
  • Myer (department store)

Brands (European)
  • BP (petrol - UK) 
  • Brio (toys) 
  • Cadbury (chocolate- UK) 
  • Ferrari (automobile - Italy) 
  • Ikea (furniture - Sweden) 
  • Lego (toys - Denmark) 
  • Mercedes-Benz (automobile - Germany) 
  • Nestlé (food - Switzerland) 
  • Nokia (cell phones - Finland) 
  • Orangina (soft drink)

Brands (Japanese)
  • Canon 
  • Honda 
  • Nintendo 
  • Sony 
  • Toyota



2- Ejemplo No. 1 – Aplicaciones: E-mail Marketing

El E-mail Marketing también conocido como Marketing Autorizado o Permission E-mail Marketing, es una efectiva técnica de publicidad on line, (diferente al envío de mensajes no solicitados o spam). Consiste en el envío de comunicaciones promocionales vía correo electrónico al buzón privado de las personas (clientes) que manifiestan un interés voluntario por estas informaciones. El destinatario acepta un envío continuado de mensajes que paulatinamente genera una relación de confianza con la empresa emisora.

Según un estudio patrocinado por la Comisión Europea, el costo de una campaña de Email Marketing es sólo de un 10% del valor de una campaña por correo tradicional. Las tasas de respuesta efectiva del marketing por correo electrónico fluctúan entre el 5% y el 15%, mientras que las de los mailings tradicionales se sitúan entre el 0,5% y el 2%.

2- E-mail Marketing.




Más efectivo: Cuando la campaña se realiza adecuadamente la efectividad del e-mail es muy superior a la del marketing directo tradicional por correo o a la de otros soportes on-line (banners, etc.).

No es intrusivo. El destinatario de los mensajes ha dado su permiso para recibir información, así el mensaje se centra "exclusivamente" en el verdadero cliente potencial.




Inmediatez. Los tiempos de respuesta son casi instantáneos. Acorta los períodos de planificación, producción, envío y respuesta (la comunicación tradicional exige una planificación mínima de 2-3 semanas).

Flexibilidad de contenidos. Casi todo puede enviarse vía e-mail: ofertas de productos o servicios, revista electrónica, noticias, realización de encuestas, invitaciones, etc.




Flexibilidad de formatos. Permite insertar texto, banners, enlaces, gráficos, fotografías, imágenes o cualquier elemento multimedia.
Sencillez de respuesta. Un solo click basta. Esto permite que el usuario sea reactivo y genere respuestas. Los medios tradicionales exigen mayor esfuerzo: llamar por teléfono, enviar un cupón, escribir una carta, etc.


"Pass-alongs". Cuando el mensaje es atractivo o contiene información de valor, el e-mail es conservado y re-enviado por el receptor a otros usuarios, generándose un efecto viral: algo impensable en soportes tradicionales o banners.
Medible: Ningún otro medio permite una medición tan exacta y en tiempo real como la comunicación por e-mail. Los datos se retroalimentan en el sistema, y permiten tomar decisiones sobre una campaña en curso.

3- Titulares y boletines por e-mail (newsletters).




El Visitante hace un intercambio de valores intangibles.

Entrega sus datos personales y recibe un boletín por e-mail con información del sitio web al que se suscribió.
Capacidad para personalizar la presentación de la información, identidad visual de la compañía, estrategia de e-branding.

Calidad del contenido enviado.



Es una publicación electrónica generalmente acerca de un tema que es de interés para los suscriptores.
Esta publicación se envía en distintos períodos de tiempo para informar al suscriptor acerca de las novedades y últimas noticias relacionadas con el tema elegido.
Powered By Blogger

ESTUDIANTES DE MERCADEO UFG

ESTUDIANTES DE MERCADEO UFG