domingo, 28 de octubre de 2012
INTRODUCCIÓN A LA PUBLICIDAD
ANTECEDENTES DE LA PUBLICIDAD EN EL SALVADOR
Pioneros de la Publicidad en El Salvador
La historia de la Publicidad en El Salvador se remonta a los años cuarenta, donde
ésta era escasa, poco profesional y a un precio muy bajo. Uno de los medios
usados eran los vehículos con parlantes que pregonaban en la vía pública
productos diversos. El número de anunciantes era relativamente pequeño y se
recibían pautas de anuncios que llegaban directamente de los Estados Unidos.
La primera Agencia Publicitaria que funcionó en el país llamada “El Puente”, fue
fundada en 1949, por el Sr. George Masey, quien era el Jefe de Información de la
Embajada de los Estados Unidos. Este hecho marcó una nueva época en el
desarrollo del sector publicitario nacional. Esa misma agencia fue adquirida tres
años después por el Sr. Antonio Díaz, siendo reconocida desde entonces como
Publicidad Díaz.
La publicidad nace en El Salvador en 1949, la mayoría de edad la alcanza con la
llegada al país de don Rubén F. Rossel , profesional publicitario mexicano que
llegó a dirigir la agencia “Publicidad Centroamericana S.A. – PUCASA”, fundada
por empresarios de La Constancia, ADOC, H. De Sola y Cigarrería Morazán.
Esta ruta promisoria algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros,
entre ellos: Napoleón Velarde, German Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendízabal,
Efraín A. Imendia, Oscar Rosales R., César Daniel Funes, Sigfrido Munéz y
Ricardo R. De J. González.
Medios de Comunicación: Pilares de la Publicidad
En la primera época de la publicidad en el país, los medios impresos comenzaron
a tomar importancia, y los anuncios se negociaban directamente con el cliente,
proponiéndole alguna rima y un dibujo para su producto, porque las fotografías se
utilizaron mucho tiempo después.
Mientras tanto, el segundo período de la publicidad se había dado con la llegada
de la televisión en 1956, que revolucionó las comunicaciones y la creatividad de
las agencias con los primeros spots en vivo; el impacto de la televisión motivó a la
radio, como a la prensa escrita, a mejorar sus anuncios; fue así como los primeros
comenzaron a ordenar y medir los tiempos de las cuñas y el medio prensa
empezó a publicar artes enviados por las Agencias de Publicidad.
En el año de 1971 se introdujo al país la televisión a color, que permite la creación
de dos nuevos departamentos dentro de las Agencias de Publicidad: Uno
relacionado con los medios, y otro dentro del espacio creativo. En la década de los
80´s surgen nuevos medios, denominados alternativos, por ejemplo: rótulos
luminosos, vallas, revistas a color, posters y desplegados.
Crecimiento y Evolución de las Agencias Publicitarias
En sus inicios los servicios que ofrecía una Agencia Publicitaria eran básicos y
muy elementales, siendo la radio el medio por excelencia para anunciarse,
contándose únicamente con ocho radios en el país, las que producían cuñas en
vivo sin medir la duración, con frases simpáticas o chispazos que rimaban y eran
del agrado del dueño del negocio, frases de concepto mercadológico; al fin de
cuentas la competencia era limitada.
Se formaron las agencias caseras por parte de las grandes firmas como la Sterling
Productos, que promovía Mejoral y se ocupaba de sus propios negocios. La
competencia entre agencias caseras se acrecentó, apareciendo poco a poco
nuevos personajes con mayor preparación en publicidad y con deseos de
especializarse y actualizar sus conocimientos.
A la vanguardia de esta profesionalización de las agencias, estaban Publicidad
Gutiérrez, manejada por los hermanos Marcos, Mario y Roberto Gutiérrez de
nacionalidad costarricense y por el salvadoreño Napoleón Velarde, siguiéndole
Pucasa, (hoy Comunicart).
La verdadera Industria Publicitaria comenzaba a dar sus primeros pasos con la
organización y especialización de las agencias, departamentalizando sus áreas
básicas.
La competencia imponía una nueva visión por parte de las agencias, obligándolas
a especializar sus departamentos y servicios. Surgieron los técnicos en
producción, los visualizadores, ejecutivos de cuentas, jefes de medios y mejores
creativos. Se iniciaron entonces las campañas publicitarias y los medios de
difusión masiva aplicaron y ordenaron sus tarifas y perfeccionaron sus
programaciones.
Una Nueva Etapa en la Industria Publicitaria
Fue tal el empuje que cobraron las primeras agencias en El Salvador, que para
1964 ya se estaba integrando la Asociación Salvadoreña de Agencias de
Publicidad (ASAP), organismo que tiene por objetivos engrandecer y
profesionalizar la Industria Publicitaria de El Salvador, así como tratar de mejorar
la calidad del publicista y de sus empresas.
Es importante hacer notar que El Salvador fue el primer país Centroamericano en
fundar una Asociación de Agencias Publicitarias. El desarrollo creciente de ASAP
y la constante profesionalización de la Industria Publicitaria Salvadoreña, han
permitido aunar esfuerzos con otras entidades de igual prestigio, con el objetivo de
velar por los intereses de los consumidores, de los medios de comunicación y de
las agencias publicitarias, estas son: La Asociación de Medios Publicitarios
Salvadoreños (AMPS) y la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador
(ANAES), quienes durante los años sesenta, aliados en beneficio de la Industria
Publicitaria, conforman el Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el objeto
de fomentar el desarrollo de la industria, rigiendo en principio el uso y la práctica
de la misma de acuerdo a principios, tales como: legalidad, moralidad, honestidad
y buenas costumbres.
En 1980, ante la inminente necesidad de expresar de una manera común y
uniforme los principios rectores de la Ética Publicitaria, el CNP acordó la creación
de un Código de Ética Publicitaria para El Salvador, en el que se reúnen normas
de conducta y de aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad
y difusión de los mensajes publicitarios.
La crisis socio política de 1980 marca una tercera etapa para las Agencias de
Publicidad, al formar sociedades y corresponsalías con las agencias
internacionales, para beneficiarse de los avances tecnológicos y nuevas técnicas
mercadológicas que estas agencias poseían. Es así como McCann Erickson se
estableció en el país; Ogilvy and Mather, J. Walter Thompson, BBDO y Lintas se
asociaron con agencias locales.
Este apoyo internacional fue decisivo y marcó una gran diferencia para el
desarrollo y perfeccionamiento de la Industria Publicitaria Salvadoreña, para poder
enfrentar las demandas y exigencias de un futuro cada vez más competitivo y
globalizado en el área de las comunicaciones.
En la actualidad, el país cuenta con un número aproximado de 26 agencias
publicitarias; todas ellas con distintos formatos pero con un fin en común: realizar
los más novedosos comerciales que den notoriedad a una marca, producto o
servicio.
La historia de la Publicidad en El Salvador, como muchas otras, es una historia de
voluntad, superación profesional y proyección de valores positivos dentro de una
sociedad que busca su desarrollo y bienestar, una sociedad productiva, o lo que
es lo mismo, una sociedad que consume.
En el mundo de hoy son realidades difíciles de desprender porque no se concibe
una economía de producción que no sea de consumo; y es aquí donde se plasma
el gran reto para los publicistas de hoy y su responsabilidad con el futuro de la
sociedad de consumo: Mantener esa persistencia y decisión para que la
publicidad, en su transformación continua al servicio del bienestar humano, siga
siendo, como dijo el publicista Eulalio Ferrer “Espiga Vigorosa de Libertad en el
Campo Fértil de la Comunicación”.
A continuación se presenta un cuadro que muestra el año de fundación de las Agencias de Publicidad.
http://www.asap.org.sv
LA PUBLICIDAD COMO UN PROCESO
¿Qué es Publicidad?
La publicidad representa cosas diferentes para diversas personas. Es un negocio, un arte, una institución y un fenómeno cultural.
La publicidad es un elemento de la mezcla de mercadotecnia; los otros elementos esenciales son los productos de la empresa, los precios y la red de distribución. Todos deben trabajar en conjunto si se desean alcanzar los objetivos de mercadotecnia de la empresa.
Papel de la Publicidad en la generación de ingresos y utilidades.
Cuando una marca tiene las características adecuadas, el precio correcto, la distribución indicada y la comunicación conveniente, con probabilidad habrá ventas y la empresa generará ingresos.
El efecto de la publicidad sobre las utilidades es un poco más complicado; éste se presenta cuando la publicidad es capaz de contribuir a la mayor flexibilidad de una empresa en cuanto al precio que cobra por un producto o servicio.
La publicidad ayuda a crear flexibilidad en los precios cuando :
Pioneros de la Publicidad en El Salvador
La historia de la Publicidad en El Salvador se remonta a los años cuarenta, donde
ésta era escasa, poco profesional y a un precio muy bajo. Uno de los medios
usados eran los vehículos con parlantes que pregonaban en la vía pública
productos diversos. El número de anunciantes era relativamente pequeño y se
recibían pautas de anuncios que llegaban directamente de los Estados Unidos.
La primera Agencia Publicitaria que funcionó en el país llamada “El Puente”, fue
fundada en 1949, por el Sr. George Masey, quien era el Jefe de Información de la
Embajada de los Estados Unidos. Este hecho marcó una nueva época en el
desarrollo del sector publicitario nacional. Esa misma agencia fue adquirida tres
años después por el Sr. Antonio Díaz, siendo reconocida desde entonces como
Publicidad Díaz.
La publicidad nace en El Salvador en 1949, la mayoría de edad la alcanza con la
llegada al país de don Rubén F. Rossel , profesional publicitario mexicano que
llegó a dirigir la agencia “Publicidad Centroamericana S.A. – PUCASA”, fundada
por empresarios de La Constancia, ADOC, H. De Sola y Cigarrería Morazán.
Esta ruta promisoria algún tiempo después fue seguida por otros ilustres pioneros,
entre ellos: Napoleón Velarde, German Ramos, Roberto Hill, Hugo Mendízabal,
Efraín A. Imendia, Oscar Rosales R., César Daniel Funes, Sigfrido Munéz y
Ricardo R. De J. González.
Medios de Comunicación: Pilares de la Publicidad
En la primera época de la publicidad en el país, los medios impresos comenzaron
a tomar importancia, y los anuncios se negociaban directamente con el cliente,
proponiéndole alguna rima y un dibujo para su producto, porque las fotografías se
utilizaron mucho tiempo después.
Mientras tanto, el segundo período de la publicidad se había dado con la llegada
de la televisión en 1956, que revolucionó las comunicaciones y la creatividad de
las agencias con los primeros spots en vivo; el impacto de la televisión motivó a la
radio, como a la prensa escrita, a mejorar sus anuncios; fue así como los primeros
comenzaron a ordenar y medir los tiempos de las cuñas y el medio prensa
empezó a publicar artes enviados por las Agencias de Publicidad.
En el año de 1971 se introdujo al país la televisión a color, que permite la creación
de dos nuevos departamentos dentro de las Agencias de Publicidad: Uno
relacionado con los medios, y otro dentro del espacio creativo. En la década de los
80´s surgen nuevos medios, denominados alternativos, por ejemplo: rótulos
luminosos, vallas, revistas a color, posters y desplegados.
Crecimiento y Evolución de las Agencias Publicitarias
En sus inicios los servicios que ofrecía una Agencia Publicitaria eran básicos y
muy elementales, siendo la radio el medio por excelencia para anunciarse,
contándose únicamente con ocho radios en el país, las que producían cuñas en
vivo sin medir la duración, con frases simpáticas o chispazos que rimaban y eran
del agrado del dueño del negocio, frases de concepto mercadológico; al fin de
cuentas la competencia era limitada.
Se formaron las agencias caseras por parte de las grandes firmas como la Sterling
Productos, que promovía Mejoral y se ocupaba de sus propios negocios. La
competencia entre agencias caseras se acrecentó, apareciendo poco a poco
nuevos personajes con mayor preparación en publicidad y con deseos de
especializarse y actualizar sus conocimientos.
A la vanguardia de esta profesionalización de las agencias, estaban Publicidad
Gutiérrez, manejada por los hermanos Marcos, Mario y Roberto Gutiérrez de
nacionalidad costarricense y por el salvadoreño Napoleón Velarde, siguiéndole
Pucasa, (hoy Comunicart).
La verdadera Industria Publicitaria comenzaba a dar sus primeros pasos con la
organización y especialización de las agencias, departamentalizando sus áreas
básicas.
La competencia imponía una nueva visión por parte de las agencias, obligándolas
a especializar sus departamentos y servicios. Surgieron los técnicos en
producción, los visualizadores, ejecutivos de cuentas, jefes de medios y mejores
creativos. Se iniciaron entonces las campañas publicitarias y los medios de
difusión masiva aplicaron y ordenaron sus tarifas y perfeccionaron sus
programaciones.
Una Nueva Etapa en la Industria Publicitaria
Fue tal el empuje que cobraron las primeras agencias en El Salvador, que para
1964 ya se estaba integrando la Asociación Salvadoreña de Agencias de
Publicidad (ASAP), organismo que tiene por objetivos engrandecer y
profesionalizar la Industria Publicitaria de El Salvador, así como tratar de mejorar
la calidad del publicista y de sus empresas.
Es importante hacer notar que El Salvador fue el primer país Centroamericano en
fundar una Asociación de Agencias Publicitarias. El desarrollo creciente de ASAP
y la constante profesionalización de la Industria Publicitaria Salvadoreña, han
permitido aunar esfuerzos con otras entidades de igual prestigio, con el objetivo de
velar por los intereses de los consumidores, de los medios de comunicación y de
las agencias publicitarias, estas son: La Asociación de Medios Publicitarios
Salvadoreños (AMPS) y la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador
(ANAES), quienes durante los años sesenta, aliados en beneficio de la Industria
Publicitaria, conforman el Consejo Nacional de la Publicidad (CNP), con el objeto
de fomentar el desarrollo de la industria, rigiendo en principio el uso y la práctica
de la misma de acuerdo a principios, tales como: legalidad, moralidad, honestidad
y buenas costumbres.
En 1980, ante la inminente necesidad de expresar de una manera común y
uniforme los principios rectores de la Ética Publicitaria, el CNP acordó la creación
de un Código de Ética Publicitaria para El Salvador, en el que se reúnen normas
de conducta y de aplicación que rigen los principios a observarse en la creatividad
y difusión de los mensajes publicitarios.
La crisis socio política de 1980 marca una tercera etapa para las Agencias de
Publicidad, al formar sociedades y corresponsalías con las agencias
internacionales, para beneficiarse de los avances tecnológicos y nuevas técnicas
mercadológicas que estas agencias poseían. Es así como McCann Erickson se
estableció en el país; Ogilvy and Mather, J. Walter Thompson, BBDO y Lintas se
asociaron con agencias locales.
Este apoyo internacional fue decisivo y marcó una gran diferencia para el
desarrollo y perfeccionamiento de la Industria Publicitaria Salvadoreña, para poder
enfrentar las demandas y exigencias de un futuro cada vez más competitivo y
globalizado en el área de las comunicaciones.
En la actualidad, el país cuenta con un número aproximado de 26 agencias
publicitarias; todas ellas con distintos formatos pero con un fin en común: realizar
los más novedosos comerciales que den notoriedad a una marca, producto o
servicio.
La historia de la Publicidad en El Salvador, como muchas otras, es una historia de
voluntad, superación profesional y proyección de valores positivos dentro de una
sociedad que busca su desarrollo y bienestar, una sociedad productiva, o lo que
es lo mismo, una sociedad que consume.
En el mundo de hoy son realidades difíciles de desprender porque no se concibe
una economía de producción que no sea de consumo; y es aquí donde se plasma
el gran reto para los publicistas de hoy y su responsabilidad con el futuro de la
sociedad de consumo: Mantener esa persistencia y decisión para que la
publicidad, en su transformación continua al servicio del bienestar humano, siga
siendo, como dijo el publicista Eulalio Ferrer “Espiga Vigorosa de Libertad en el
Campo Fértil de la Comunicación”.
A continuación se presenta un cuadro que muestra el año de fundación de las Agencias de Publicidad.
http://www.asap.org.sv
LA PUBLICIDAD COMO UN PROCESO
¿Qué es Publicidad?
La publicidad representa cosas diferentes para diversas personas. Es un negocio, un arte, una institución y un fenómeno cultural.
- Para el Director General de una empresa multinacional, es una herramienta esencial del marketing que ayuda a crear conciencia de su marca y lealtad, además de estimular la demanda.
- Para el Director Creativo en una agencia de publicidad, es la expresión creativa de un concepto.
- Para un Planeador de Medios de Información, es la forma en la que una empresa utiliza los medios de información para ponerse en contacto con los consumidores actuales y potenciales.
- Es el arte de VENDER.
- Es un método auxiliar de ventas o de preparación de la misma, cuyo mecanismo produce en el ser humano el acto voluntario de adquirir.
- Producción
- .Recepción
- Las Familias Consumidoras
- Los integrantes de las Organizaciones
- Los integrantes de un Canal de Distribución
- Publicidad Global
- Publicidad Internacional
- Publicidad Nacional
- Publicidad Regional
- Publicidad Local
- Publicidad Cooperativa
La publicidad es un elemento de la mezcla de mercadotecnia; los otros elementos esenciales son los productos de la empresa, los precios y la red de distribución. Todos deben trabajar en conjunto si se desean alcanzar los objetivos de mercadotecnia de la empresa.
Papel de la Publicidad en la generación de ingresos y utilidades.
Cuando una marca tiene las características adecuadas, el precio correcto, la distribución indicada y la comunicación conveniente, con probabilidad habrá ventas y la empresa generará ingresos.
El efecto de la publicidad sobre las utilidades es un poco más complicado; éste se presenta cuando la publicidad es capaz de contribuir a la mayor flexibilidad de una empresa en cuanto al precio que cobra por un producto o servicio.
La publicidad ayuda a crear flexibilidad en los precios cuando :
- Contribuye a las economías de escala, es decir cuando hay reducción del costo de cada artículo por el volumen de producción.
- Crea lealtad a la marca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ESTUDIANTES DE MERCADEO UFG
